Moca es un municipio de la República Dominicana situado en la provincia de Espaillat.
El nombre viene de un término aborigen que designaba un asentamiento en tierras dl actual municipio.
El municipio, en época de su colonización por los españoles, formaba parte de un nitainato perteneciente al cacicazgo de Maguá. El nombre de Moca deriva de un nombre nitaíno del mismo nombre, Moca fue un cacique súbdito de Maguá, que residía en la loma del Ciguay en lo que hoy es Villa Trina. Datos e informes suministrados por el historiador Ing. Franklin Torres, agrega además, que el cacicazgo de Magua había 21 nitaínos denominados Batei, Canabacoa, Cibao, Ciguai, Corojai, Cotuí, Fuma, Guacoa, Guainamoca, Macorís, Maguei, Maimón, Majagua, Manyico, Maho, Marien, Mayonic, Moca, Samaná, Yaguas y Yaguajayuco.7
En 1845, Moca es designada común del departamento de la Vega, luego en su división política se convierte en el municipio cabecera de la provincia Espaillat, actualmente el alcalde municipal de la ciudad de Moca es el doctor Miguel Guarocuya Cabral.8
El 7 de julio de 1857, Moca es declarada por decreto ¨Villa Heroica¨ de la República Dominicana, por su participación en la revolución contra el gobierno de Buenaventura Báez.
En 1858, Funcionó en Moca el primer congreso constituyente que decretó la nueva constitución. Se ha establecido que el primer Ayuntamiento de Moca fue creado por decreto el 9 de mayo de 1843 sustituyendo al consejo de notables. El consejo municipal durante la anexión de la República a España, creó en Moca, una Junta Municipal (1861-1863).9
1861, se pone de manifiesto el patriotismo mocano con el levantamiento en armas bajo el lema Viva la República Dominicana, contra la anexión a España, llevando a cabo en un acto traidor del general Pedro Santana.
Este hecho se conoce como el Grito de Moca; lo que dio origen a que se librara en este pueblo la gesta heroica el 2 de mayo de 1861 fue el primer grito de protesta en el país y la antesala para que se originaran otros levantamientos en todo el país, para rescatar la independencia que estaba en peligro y que culminó con la Guerra Restauradora dos años después; el 16 de agosto de 1863.
Entre los héroes del 2 de mayo se encontraban: José Contreras, José María Rodríguez, Antonio Passicá, José Inocencio Reyes y Cayetano Germosén.
El 26 de julio de 1899 fue ajusticiado el tirano Ulises Heureaux (Lilis) en la calle Libertad, hoy 26 de julio, donde se levanta una plaza para honrar la memoria de los valientes precursores de este hecho; Ramón Cáceres, Ramón y Jacobo de Lara, Horacio Vásquez, Domingo Pichardo, Pablo Arnaut, José Brache, Vicente y Blas de la Maza.